18 de abril de 2022

Los Hermanos Karamazov como Novela Polifónica

"Leer un libro de Dostoievski es penetrar en una gran ciudad, que ignoramos, o en la sombra de una batalla". Jorge Luis Borges. Obra Crítica. Texto en: Biblioteca Personal, Hyspaméricana, 1987.
Dostoievski es considerado como uno de los grandes escritores de la literatura universal. Sus obras han sido calificadas como representantes de la novela psicológica, realista, del absurdo, novela ideológica, etc. Se ha repetido con frecuencia la frase que señala a Dostoievski como capaz de sondear en el alma humana. A sus obras literarias podemos añadirles un comentario más: Muchos las leen pero generalmente quien ha pasado por ellas siente un desasosiego, una incapacidad para descifrar y compartir con otros las ideas centrales de estas novelas. Las obras de Dostoievski son de tal grado de complejidad, que con dificultad puede uno encontrar alguien que no solo maravillado por la grandeza y emotividad de ellas, pueda decir algo sobre el trasfondo estético o filosófico que contienen. Muchas veces el lector queda como embrujado por uno de esos únicos pensamientos de sus personajes y no logra ver la novela sino a través de esos ojos. Es decir queda absorto sólo por las posiciones ideológicas o filosóficas de algúno de los personajes. Este problema de interpretación y que a la vez, se encuentra en la base de la universalidad de estas novelas, hace que quien las lea se sienta transformado, comprometido con los planteamientos de sus personajes. Por ello Rosa María Philips citando La Psicología de la Novela, Estudios sobre Dostoievski de Buytendijk nos dice "El lector de Los Hermanos Karamazov, como el de La Divina Comedia o El Quijote, debe aceptar de antemano un cambio; 'Quien ha sido tocado y desenmascarado una vez, se convierte para el mundo, y por consiguiente para sí mismo, en otra persona...Dostoievski ha renovado nuestra vida espiritual, porque su genio descubrió que la existencia humana escapa siempre a sus propias dimensiones y a la clausura del mundo, gracias a una energía que es en él mismo la vehemencia volcánica de su imaginación, brotada de la más profunda incandescencia de su interior'".1 Frente a esta extraña pero maravillosa situación es que se hace necesario una teoría que permita al lector adentranse en el laberinto de ideas y situaciones que son las novelas de Dostoievski, más aún si nos fijamos principalmente en obras como El Idiota, Memorias del Subusuelo, Los Endemoniados, Crimen y Castigo o Los Hermanos Karamazov. Mihail Bajtin en su obra Problemas de la Poética de Dostoievski nos da ese marco al considerar las obras del autor ruso como una nuevo tipo de novela; novela polifónica. En este texto pretendemos ver cómo ese marco de interpretación dado por Bajtin señala el carácter indisoluble del contenido filosófico y artístico en las obras de Dostoievski. Para nuestros propósitos nos centramos en una sola obra: Los Hermanos Karamazov.
La novela Los Hermanos Karamazov gira en torno a una familia compuesta por padre, tres hijos legítimos y uno ilegítimo. Su argumento superficial, está basado en las situaciones que desembocan en el asesinato del padre y en el cual están de un modo u otro vinculados sus hijos. Rosa María Phillips en el prólogo a la novela señala que el argumento está basado en Los Bandidos de Schiller, obra que trata una situación similar, el triple asesintato del conde Von Moor por uno de sus hijos. Por su parte, Dostoievski nos presenta una familia rusa conformada por Teodoro Karamazov padre, un terrateniente, un usurero capaz de cualquier cosa. También se encuentran sus hijos; Demetrio, quien es el mayor, oficial caído en desgracia por su comportamiento violento y disoluto. Iván, el intelectual de la familia, estudió ciencias naturales en San Petersburgo y se dedica actualmente a escribir uno que otro artículo en los periodicos de la capital. Alejo, el menor de los tres hermanos, monje convencido que vive como un eremita alejado del mundo en un monasterio junto al Padre Zozimo, su adorado guía espiritual. Por último, y como accesorio, o mejor como sirviente, está el hijo bastardo de Teodoro Karamazov, quien en una juerga, se aprovechó de la smerdiaskaia, la retardada mental que deambulaba por el pueblo. De esta relación surge Smerdiakov, quien se desempeña como servicio en la casa - lupanar de Teodoro.
Teodoro no se hizo cargo de la crianza de sus hijos. Cada cual a su modo vivió la infancia, creció y se alejó de la compañía de su padre. Pero, nuevamente, como en una tragedia griega, el destino los reune. Dimitri, el mayor, tiene un pleito con su padre por cierta cantidad de dinero que considera como su herencia y además por cierta mujer que ambos cortejan. Dimitri celoso de su padre le ha pegado y constantemente vocifera que acabará con la vida del viejo usurero. Con esto se configuran los motivos superficiales comunes en las obras de Dostoievski; el crimen y la pasión desmedida por alguna mujer. Los otros hijos Karamazov vuelven a casa como atraídos por cierta voluptuosidad, por cierto vaticinio o promesa del crimen. La primera parte de la novela narra la convivencia y conflictos que se dan entre el padre Teodoro y sus hijos y que supuestamente desembocan en el parricidio. La segunda parte nos introduce de lleno en el asesinato del viejo Karamazov, en la rebeldía de Iván con la injusta obra de Dios, en las melosas caricias entre Demetrio y Grushinka y en la captura y enjuciamiento de Demetrio como principal sospechoso del asesinato de su padre. Esto presentado, podría llamarse la forma superficial de la novela, lo que se vé a simple vista. Sin embargo la novela adquiere tal grado de complejidad que como lectores, muy probablemente quedaremos a la deriva, ante personajes que cambian tan rápido de parecer y modo de actuar, ante situaciones que se agolpan una contra otra en un pequeño instante de tiempo. Todo ello envuelto en las tesis que defienden los personajes y que los llevan hasta el abismo cuando intentan llegar hasta las últimas consecuencias de sus pensamientos. Frente a este problema, a este grado de confusión que puede hacer que quien lea la obra quedé con una limitada capacidad para expresar lo que leyó y vivió al leer Los Hermanos Karamazov, es que toma importancia la interpretación de Bajtin sobre el carácter y peculiaridad artística de las obras de Dostoievski. Problemas de la Poética de Dostoievski es un libro escrito por Bajtin en la década de 1930 , sólo fue ampliamente conocido hasta su segunda edición revisada y aumentada que fue escrita por los años 50-60s.2 En este libro Bajtin centra su estudio en la peculiaridad de la poética de las obras de Dostoievski, un estudio minucioso de sus características artísticas. No se trata de una interpretación de los argumentos que Dostoievski quiere presentar en sus novelas, es decir, de las intenciones del autor. Lo que busca es identificar las características de la novela que la constituyen como una nueva forma narrativa en la época del autor ruso. En él plantea que dichas novelas se diferencian de otras porque en ellas se da una polifonía de ideas. Es decir, en las obras de Dostoievski, Iván, Dimitri, Raskolnikov, son personajes - idea que presentan un programa, una tesis que son llevadas hasta sus últimas consecuencias. En ellos se muestra la idea no como elaboración abstracta sino como escenificación de la misma materializada en un personaje. De este modo "la idea, efectivamente, no es el principio de representación (como en cualquier otra novela), no es el leimotiv de la representación ni tampoco su conclusión sino el objeto de representación". 3 De este maravilloso libro de Bajtin para los fines actuales solo retomaremos tres aspectos: Las consideraciones acerca de cómo la obra de Dostoievski inaugura una nueva subespecie de novela; la novela polifónica. También, su análisis acerca de la construcción de la obra de Dostoievski como un "gran diálogo". Y por último, analizamos lo que Bajtin sostiene acerca de los personajes en tanto sujetos de discurso, más claramente la correspondencia que existe en la obra de Dostoievski, donde el sujeto es un sujeto de discurso, se presenta frente a otros, y donde discurso no solamente es la palabra aislada sino la esfera de la vida de los personajes. Para Bajtin las novelas de Dostoeivski se caracterizan por la "polifonía de voces autónomas" donde los héroes son sujetos del discurso con significado directo. Por ello "Dostoievski llegó a formar un género novelesco fundamentalemente nuevo". 4 De este modo, el discurso del héroe acerca del mundo y de sí mismo aparecen diferenciados de la posición del autor y está íntimamente relacionado y en constante diálogo y contraposición a los discursos de los otros personajes e incluso, pareciera que del mismo autor. Esto genera que cuando nos enfrentamos a una obra de Dostoievski seamos atrapados por alguna de las voces de los héroes. Ellos por su relativa autonomía con relación a la idea general del autor, nos atraen hacia las temas más terribles que se incuban en sus corazones. Ocurre por ejemplo con Raskolnikov y la idea de los hombres superiores, o con la rebeldía ética de Iván que rechaza la obra de Dios y cualquier finalidad si el camino para su consecución debe ser pavimentado con el sufrimiento de los inocentes. Para Bajtin "la nueva posición del autor con respecto a su héroe en la novela polifónica de Dostoeivski es una posición seriamente planteada y sostenidamente realizada de dialogismo, que defiende la independencia, la libertad interior, el carácter inconcluso y falto de solución del héroe. Para el autor, el hérore no es 'él' o 'yo' sino un 'tu' con valor pleno, es decir, otro 'yo' equitativo y ajeno (un 'tú eres'). El héroe es el sujeto destinatario de un diálogo profundamente serío, auténtico y no retóricamente representado o literalmente convencional. Y este diálogo - el 'el gran diálogo' de la novela en su totalidad- no se lleva a cabo en un pasado sino que se realiza ahora, es decir, en el presente de su proceso creador...este gran diálogo en Dostoievski está artísticamente organizado como una totalidad abierta de una vida colocada en el umbral". "5 En el caso de los Hermanos Karamazov vemos como los resumenes y simplificaciones de la obra toman a cada personaje y lo encasillan. De este modo Dimitri representa voluptuosidad, lo sensible, Iván lo racional y Aliosha la fé. Este tipo de interpretaciones son bastante limitadas ya que no tienen en cuenta el carácter de los personajes - ideas y cómo están ellos en constante diálogo, unas veces convenciendo uno al otro, o modificando su conducta en la novela. Bajtín aclara muy bien el carácter del héroe en las obras de Dostoievski y permite abrir un camino de interpretación que va más allá de terminar resumiendo las obras a problemas mentales de Dostoievski (La muerte al padre en el texto de Freud sobre el parricidio en las Hermanos Karamazov) o a la mera descripción de la condiciones de vida rusas de la época. Para Bajtin "el pathos principal de toda la obra de Dostoievski, tanto es la forma como en el contenido, es la lucha contra cosificación del hombre, de las relaciones humanas y de todos los valores humanos en las condiciones del capitalismo... Dostoievski con su gran capacidad de penetración, supo ver la inserción de esta desvalorización cosificante del hombre en todos los poros de la vida contemporánea y en los mismos fundamentos del pensamiento humano"6 Para Bajtin la particularidad de los héroes como personajes - ideas, las relativa igualdad entre narrador y personajes, así como la continua contraposición de los diálogos entre los personajes - ideas en las obras de Dostoievski, se presentan como el diálogo del "hombre con el hombre", pues para Bajtin y para Dostoievski, el diálogo, la palabra que se vincula con un "otro" es una característica fundamental de la condición humana. De allí que no haya diferenciación entre el discurso y la vida de sus personajes, su sentido de la vida está plasmado en el discurso, principalmente cuando dicho discurso se contrapone o se complementa con los de los otros personajes o sus dobles (personajes caricatura), caso que ocurre, por ejemplo en Iván quien dialoga con sus dobles Smerdiakov y el diablo. Bajtin nos señala esta estrecha relación entre discurso, diálogo y vida en sus personajes: "Este tomar en cuenta la palabra socialmente ajena determina no solamente el estilo y el tono de Makar Devushkin, (el personaje principal de la novela Pobres Gentes) sino también su manera de pensar y sentir, de vivir y comprenderse a sí mismo y al mundo que le rodea. Entre los elementos más superficiales de las modalidades del discurso, entre la forma de autoexpresión y los últimos fundamentos de la visión del mundo, siempre existen un vínculo profundo y orgánico en el universo de Dostoievski. El hombre en tanto hombre es victima de su discurso"7. Para finalizar retomemos de Bajtin la siguiente idea: Las interpretaciones tradicionales de las obras de Dostoievski giran en dos sentidos y entienden sus obras como: 1. Diálogo filosófico, en general como una monologización filosófica. 2. Como novela psicológica y social. El problema de entender las novelas del autor ruso de este modo es que dejan de lado los problemas propiamente artísticos o los tratan de manera accidental al analizar las novelas. Cuando se toman como tratados filosóficos o monologización filosofíca ocurre que el contenido de las obras se trata recurriendo a la dialéctica o a las antinomias.8. Esto significa tratar por ejemplo a Los Hermanos Karamazov como un desarrollo dialéctico donde ocurre la síntesis en la voz de Aliosha y la superación de la posición ideológica de Iván, o como un juego de ideas independientes y aisladas tal como "Dios no existe, todo está permitido" y la infinita bondad de Dios presentada a través de Aliosha y el Staretz Zosimo. Lo que nos permite considerar las obras de Dostoievski como novelas polifónicas es evitar caer en estos tipos de interpretaciones. Esto no niega que podamos intentar reconocer el contenido filosófico de las obras de Dostoievski o indagar por él, sino que nos dan un punto de referencia con el cual se evita que olvidemos el carácter artístico de las novelas y la gran importancia que tiene este para la estructuración de la ideas filosóficas que se juegan en la obra literaria. Ahora bien, como hemos dicho anteriormente, en las obras de Dostoievski se encuentra un contenido filosófico y una inseparabilidad entre arte y pensamiento. Mónica Códina en su obra Tradición y Nihilismo en la narrativa de Dostoievski nos dice; "La índole filosófica de la narrativa Dostoievskiana se caracteriza por una actitud de búsqueda sobre los problemas últimos de la existencia humana. Ciertamente no se encuentra en su narrativa un desarrollo sistemático y unívoco de las cuestiones humanas, que aporte soluciones definitivas, sino más bien la pregunta acerca de la condición humana"9. Podemos ver que Dostoievski es consciente que en sus obras se plantean preguntas por los problemas fundamentales del hombre. Por ejemplo en el diálogo entre Iván y Aliosha, Dostoievski nos plasma precisamente, la fuerza de sus novelas, esto es, la búsqueda de los problemas últimos de la existencia humana. Sus personajes, como en el caso de Iván nos presentan una tesis sobre el mundo, sobre el hombre, sobre Dios y su obra:
  • "¿Cómo una eternidad si te marchas mañana?
  • ¡Qué importa! ¡Nos sobra tiempo para hablar de lo que nos interesa¡... ¿Por qué me miras así? ¿Acaso nos importan Catalina, Demetrio, el viejo, la situación de Rusia o el emperador Napoleón?.
  • ¡Claro que no!
  • ¡De sobra comprendes! Nosotros los llamados impacientes, sentimos ansiedad de resolver las cuestiones eternas: esa es nuestra misión, quizás. En estos momentos, toda Rusia joven no hace más que disertar acerca de las cuestiones primordiales, mientras que los más viejos se limitan con ansiedad a tratar las cosas practicas"10.
Codina nos dice, "En este sentido no resulta irrelevante que la forma elegida por Dostoievski para el desarrollo de su novela haya sido la polifonía. Además el hecho de que la índole filosófica de su narrativa sea inseparable de la forma artística en que se presenta tiene enormes ventajas"11. Y esta autora citando a Naretto continua la idea; "Tal vez se pueda dar un paso adelante y alcanzar la identificación de la intencionalidad artística con aquella filosófica, entendiendo con el término "identificación" la inseparabilidad recíproca de arte y pensamiento. El arte de Dostoievski no puede expresar sino su pensamiento, y su pensamiento no puede expresarse más que como arte y es lo mismo que decir: ni el pensamiento es para el arte una yuxtaposición casual, ni el arte es para el pensamiento una formulación contingente y arbitraria".12 De este modo, en la novela polifónica, la vida y tesis de los personajes, presentan el enlace y unión que hay entre arte y pensamiento en la obra de Dostoeivski. El arte no es una mera y simple forma en la cual se presentan las ideas, sino que es parte primordial para la comprensión del pensamiento en las novelas de Dostoeivski.
Volver a Inicio
NOTAS
1. BUYTENDIJK, J.J.La Psicología de la Novela, Estudios sobre Dostoievski.Editorial Carlos Lohlé. Buenos Aires, 1961. Citado en: Prologo de Rosa Maria Phillips a Los Hermanos Karamazov.Editorial Porrúa. México, 2002. Pag. XII - XIII.
2 Dicho espacio y poca difusión de sus obras en la primera mitad del siglo XX se debió a la persecución del estado Stalinista, pues Bajtin fue deportado a una zona lejana de las cuidades principales rusas y además sus textos no fueron bien recibidos por los revisores stalinistas. Su tesis sobre Rabelais fue por parte del jurado considerada como aprobada para título de Doctor pero demoró un tiempo en que esto se logrará. La represión en el estado ruso principalmente de Stalin fue fuerte y cruel. Para una biografía de Bajtin, ver; SILVETRI, Adriana. Bajtin y Vitgoski: La Organización Semiótica de la Conciencia. Editorial Antropos. Barcelona, 1993. 3. BAJTIN, Mihail M. Problemas de la Poética de Dostoievski Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión 1993. Traductora: Tatiana Buvnova. Pag. 42. Cursiva y paréntesis son de Bajtin. 4. Ibid. Pag 18. 5. Ibid. Pag 94. 6. Ibid. Pag 93. 7. Ibid. Pag 289-290. 8. Cito a Bajtin en Problemas de la Poetica de Dostoievski para mayor claridad en este punto: "Hasta los últimos tiempos, la crítica literaria acerca de Dostoievski ha sido una respuesta ideológica inmediata a la voz de sus héroes, como para poder percibir objetivamente los rasgos artísticos de su nueva estructura novelesca.... Algunos críticos, guiados por el aspecto contenidista de las opiniones ideológicas de algunos héroes, han tratado de reducirlas a una totalidad sistemática y monológica, menospreciando la pluralidad esencial de las conciencias diferenciadas que precisamente forman parte de la tarea artística del escritor. Otros, que no se han dejado influir por el impacto ideológico directo, han convertido las conciencias plenas de los héroes en psiques objetivadas y han percibido el mundo de Dostoievski como el normal de la novela social y psicológica europea. En el primero de los casos resultaba un diálogo filosófico, en vez de una interacción de conciencias independientes; en el segundo, se manifestaba un mundo comprendido objetualmente que tenía su correlato en la conciencia única del autor. Tanto una discusión filosófica apasionada con los héroes, como un análsis psicológico o psicopatológico imparcial de los mismos, son igualmente incapaces de penetrar en la arquitectura artística de las obras de Dostoievski de manera apropiada." Pag. 19-20. 9.CODINA,Monica. Tradición y Nihilismo en la Narrativa de Dostoievski. Editorial EUNSA. 1997. Pag. 58. 10DOSTOIEVSKI, Fedor. Los Hermanos Karamazov Editorial Porrúa. Pag. 168 11 CODINA,Monica. Tradición y Nihilismo en la Narrativa de Dostoievski. Editorial EUNSA. 1997. Pag. 58. 12 Citado por Codina del texto: NARETTO, M. Personaggi-idee in Dostoievski.Filosofía No3. Torino 1953.

El Positivismo Jurídico en Los Hermanos Karamazov

Podemos considerar que hay una estrecha relación entre literatura y filosofía. En parte vemos que distintas temáticas filosóficas se ven representadas en las obras literarias. Este es el caso de las novelas de Dostoievski, en las cuales se presentan diversidad de problemas morales, éticos, religiosos, en general, humanos.

En este trabajo se presenta una lectura de Dostoievski desde la relación que se puede hacer de la noción de justicia y la literatura en su obra los Hermanos Karamazov. No se pretende un estudio general de los diversos problemas tratados en esta novela. Solo se intenta mostrar que frente a la trama visible de los hermanos karamazov podemos encontrar una forma de entender el derecho, la cual esta relacionada con el llamado positivismo jurídico.

El problema que es rastreado está relacionado con las implicaciones que tiene entender el derecho como una ciencia experimental, y más aún entender las pruebas como hechos que no son modificados por determinada jerarquía de valores que en un momento dado es aceptada. Parece así que los hechos en este tipo de jurisprudencia son objetivos y excentos de valoración tanto del juez como de los demás integrantes de un juicio. Es precisamente una bella crítica a este tipo de justicia la que nos encontramos en los Hermanos Karamazov.

El problema del derecho positivo se ve ampliamente ejemplificado en la novela Los Hermanos Karamazov. Sostenemos pues que en los hermanos Karamazov se puede ver como funciona una justicia que considera que debe hacer cumplir la norma, la ley sin interpretarla, por lo cual su función no es la evaluación de los problemas sociales sino simplemente la contención y aislamiento del delincuente. Su función sería solamente la de aislar el miembro enfermo, amputar el órgano enfermo sin intentar curarlo.

Este tipo de justicia puede estar unida a una concepción del derecho llamada positivismo jurídico, el cual está influenciado por el positivismo de Augusto Comte, quien básicamente sostiene que “la realidad sólo es cognoscible mediante la investigación de las leyes y relaciones constantes de coexistencia y de sucesión entre los fenómenos. Queda excluido todo estudio que pretenda ir más allá de los hechos, el que será tachado de metafísico”1. El positivismo se reduce a la averiguación y comprobación de las leyes de la experiencia, no sólo de fenómenos físicos, sino también de los espirituales, sociales y morales. La base de las ciencias positivas sería la matemática, y su culminación, la sociología. El mayor o menor acercamiento a las realidades de lo concreto seria el factor determinante de estar más cerca de lo “positivo. Dicha concepción de la realidad fue ampliamente aceptada como la manera de hacer ciencia en el siglo XVIII y XIX y como vemos, las nacientes ciencias sociales se apropian de ella. Este es el caso del derecho.

El origen del positivismo jurídico se produce en el s.XIX como una oposición radical al iusnaturalismo. Es un sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

El positivismo jurídico considera el derecho como una ciencia experimental, esto significa que toma “la norma jurídica como un ser real al cual se requiere estudiar y describir”. Además rechaza cualquier explicación metafísica o teleológica, por lo cual “se caracteriza por el empleo de un criterio único de valoración: la conformidad de los actos con la ley, y por la tendencia a ver en el derecho escrito el solo derecho perfecto.”2 Así pues, el derecho entendido como una ciencia experimental sostiene la primacía de la ley positiva, omitiendo cualquier referencia a problemas de causas y fines, de juicios de valor, haciendo de de la ley positiva una ley no interpretada.

El positivismo al considerar que las normas no son interpretables hace que los hechos deban acomodarse a la ley, es decir, al considerar un caso dado, se hace una recolección de datos, y luego se inicia una organización de los datos para que ellos entren en un principio más general, tal y como es una norma o una ley. El problema que ocurre aquí es que con este tipo de forma de hacer justicia, se pueden dar casos donde a alguien acusado, aunque sea inocente, le será muy difícil comprobar que no es culpable. Por otra parte, este tipo de concepción del derecho hace del juez un simple cuidador de que la ley se cumpla al pie de la letra. Por tanto, el legislador no hace jurisprudencia en el sentido de construir normas que permitan solucionar problemas sociales, pues lo que hace es acomodar el caso particular a la ley y así, dar sentencia. Esto hace que el derecho actúe como un mecanismo que en un momento dado solo sirve como órgano de exclusión. Su consigna es aislar al miembro enfermo no curarlo, pues, la norma no puede adecuarse o interpretarse. Sin más preámbulos, este es el caso de la novela los Hermanos Karamazov de Fedor Dostoievski.

Fedor Dostoievski, es considerado como uno de los grandes genios de la literatura universal. Sus obras, para muchos logran adentrarse en el alma humana y bucear a través de las turbias aguas de las pasiones humanas. Su vida tanto como su obra nos muestran vidas atormentadas y trágicas. El mismo Dostoeivski en un carta dice que la realidad supera a la ficción. El mundo ruso le dará qué escribir.

La novela Los Hermanos Karamazov gira en torno al asesinato de Teodoro Karamazov, quién es padre de tres hijos naturales y uno ilegítimo. Dostoievski apunta que esta es una familia insignificante que vive en una provincia rusa. A través de la voz del narrador hace énfasis en la veracidad de todo lo ocurrido en esta obra. Si bien parece que el fondo y el problema de la novela giraran en torno a un asesinato, convirtiendo la obra en una novela estilo policíaca, esta forma solo es una excusa para presentar una serie de problemas de corte filosófico, político, religioso y social. Un adecuado contexto para poder adentrarnos en los problemas de esta obra nos la da Mijail M. Bajtin en su libro Problemas de la Poética de Dostoeivski, donde plantea que las novelas de Dostoeivski se diferencian de otros tipos de novelas, porque en ellas se da una polifonía de ideas. Es decir, en las novelas de Dostoievski, Ivan, Dimitri, Raskolnikov, son personajes-ideas, que presentan un programa, una tesis que es llevada hasta sus últimas consecuencias.

Debemos decir que la novela trata diversos problemas, entre ellos podemos encontrar el programa de Ivan Karamazov en tanto no puede justificar la armonía del mundo basada en el sufrimiento de los niños, o su idea de la muerte del padre pues como Dostoeivski mismo nos dice ¿Quién no ha deseado la muerte del padre? que puede entenderse como ¿Quién no ha deseado la muerte del zar? o ¿Quién no ha deseado romper con la norma impuesta? .

Rosa Maria Phillips dice que Los Hermanos Karamazov es la obra más grande y discutida de Dostoievski. También señala que los temas tratados en la novela desembocan ”en un tema de interés puramente local, como es la reforma introducida en la legislación criminal rusa en 1864, pero que en el proceso de Dimitri Karamazov cobra importancia universal: sirve de pretexto al artista para oponer la lógica humana a la jurídica y, al derecho penal, el natural”3. Es decir en el proceso de Dimitri Karamazov hay una reflexión profunda acerca del carácter del derecho que se ejercía en ese tiempo.

Recordemos que Los Hermanos Karamazov de Dostoievski nos presenta a una familia rusa conformada por Teodoro Karamazov padre, un terrateniente, un usurero capaz de cualquier cosa. Esta familia es conformada también por tres hijos legítimos y uno ilegítimo. Teodoro no se hace cargo de la crianza de sus hijos y Dimitri el hijo mayor y más parecido al padre desarrolla desde el principio resentimiento contra su padre. 4 Dimitri, el mayor tiene un pleito con su padre por cierta cantidad de dinero que considera como su herencia y además por cierta mujer la cual ambos cortejan. Dimitri celoso de su padre le ha pegado. Constantemente vocifera que acabara con la vida del viejo usurero.

Los libros octavo, noveno y duodécimo de la segunda parte de la novela tratan principalmente el tema del asesinato del padre y el proceso judicial en el cual se sentencia a Demetrio como culpable.

El libro octavo narra las peripecias hechas por Dimitri en busca de alguien que le prestara 3.000 rublos a cambio de sus derechos de herencia. En este libro, gracias a la condensación del tiempo característica de Dostoievski, Dimitri después de su desesperada busqueda en otra ciudad le queda aún parte del mismo día para enterarse que supuestamente Grushinka aceptaría las propociones del viejo Karamazov. Dimitri, alma dominada por las pasiones, se dirige a la casa de su padre, con la intención de evitar el suceso, pero se da cuenta que no estaba allí Grushinka y decide salir de las tierras de su padre. Pero antes de lograr saltar la verja de la casa, es atrapado por Gregorio, el viejo y fiel criado de su padre y quien además fue el que crió a Dimitri. Sin embargo nada de ello atenuo las fuerza y el instinto del joven Karamazov, quien lanza un certero golpe a la cabeza del criado, enviandole al suelo, inconsciente y manando borbotones de sangre. Después de esto y con lo comprimido del tiempo y el espacio Dostoeivskiano (el cual nos hace pensar que sus personajes pueden ir de punta a punta de Rusia en pocas horas y hablar de esos malditos "problemas eternos" con todos los habitantes de la santa rusia), se encuentra a Grushinka, ella le declara su amor y por último la policia atrapa a nuestro joven oficial, acusado del crimen del asesinato del viejo Karamazov.

El libro noveno introduce los detalles del asesinato del viejo Karamazov, también nos presenta las características del interrogatorio hecho a Dimitri, la recolección y exposición (a los lectores) de las supuestas pruebas que señalan a Dimitri como parricida.

Las pruebas y el interrogatorio hacen de Demetrio sospechoso. Sin embargo hay que tener en cuenta la manera en que se construye la recolección de pruebas. Hay un sospechoso (Dimitri) y hay unas pruebas. El inspector intenta simplemente que las pruebas se acomoden a los actos del sospechoso, pregunta una y otra vez la misma cosa, hasta hacer que la declaración del sospechoso lo incrimine, y acomoden las pruebas, pues estas son hechos irrefutables. Incluso, su conducta, nerviosismo o simple apatía demuestran que él es el asesino. Desde un principio Dimitri es culpable.

El libro duodécimo detalla el juicio de Demetrio Karamazov por el asesinato de su padre Teodoro. Dostoievski nos presenta un bello retrato de un juicio. En él se encuentra tanto juez, jurados, defensor, fiscal, sospechoso y público. El jurado, quien decidirá sobre el caso, es un puñado de campesinos y mercaderes. Nos dice Dostoeivski a través del narrador, de la competencia del jurado: “Muchos como yo, se preguntaban involuntariamente, mirando a estos jurados, cómo podrían comprender un asunto tan complejo como el que se sometía a su consideración”5. Es decir, el jurado no es competente y es prácticamente impensable que sean capaces de entender la ley más allá de lo que dice escuetamente la ley escrita. Sin embargo, esto jurados son tal y como los plantea el positivismo jurídico, pues no es necesario reflexionar o buscar el espíritu de la ley, solo se debe apegar a lo que está escrito.

El drama de la corte es satirizado agudamente por Dostievski. En el Juicio, las pruebas que incriminan a Dimitri se encuentran en el centro del recinto. Ellas son irrefutables. El defensor de Dimitri por ello, no tiene otra opción que desvirtuar a los testigos, es decir usa argumentos ad persona contra los testigos, desvirtúa sus comentarios atacando las cualidades morales de los testigos, o a su capacidad mental, etc.

El juicio a Dimitri se vuelve una pantomima que muestra las fallas del proceso jurídico tal y como se entiende desde el positivismo jurídico. La intención es buscar a un culpable, y si el primer sospechoso cumple los requisitos, entonces lo que queda es, simplemente hacer que las pruebas se acomoden al sospechoso.

Dostoievski hunde a un inocente, pero al final del libro, el abogado defensor nos presenta, el último posible argumento a favor de Dimitri. El defensor presenta uno de los principios básicos de la jurisprudencia que se está violando en este caso. “El acusado es inocente hasta que se demuestre con pruebas contundentes que es culpable”. El abogado alega que no hay pruebas suficientes que incriminen directamente a Dimitri con la muerte del padre, y más aún, nos dice que ni si quiera hubo robo, pues, en realidad nadie ha visto dicho dinero.

Así parece que el alegato del abogado comete la falacia del argumento ad ignorantiam. Como Copi nos dice en su Introducción a la Lógica, “se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera (o falsa) simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su verdad (o falsedad)”6. Sin embargo nos aclara que hay un solo campo donde el argumento ad ignorantiam no es falaz: La corte de justicia, donde el principio rector es suponer la inocencia de una persona hasta que se demuestre su culpabilidad. “la defensa puede sostener legítimamente que si el acusador no ha demostrado la culpabilidad, debe dictarse un veredicto de inocencia”. 7 Así la argumentación del defensor de Dimitri es adecuada, y refleja la imposibilidad que ocurre de satisfacer dicho principio, pues simplemente se esta buscando un culpable, así sea inocente.

Esta obra de Dostoievski nos muestra qué ocurre con una justicia que considera que las pruebas son hechos puros no interpretados y no medidos de acuerdo a determinada escala de valores. También nos presenta un problema más serio con relación a la justicia pues en cierto modo, puede terminar siendo un mecanismo de exclusión, una manera de restablecer el orden social. Sin embargo vemos que esa idea de justicia en Los Karamazov condena a un inocente y deja el problema social a un lado, pues solo necesita de un chivo expiatorio. El problema más urgente no era encontrar un culpable sino indagar el por qué de la muerte de Teodoro y más aún el por qué en cierta forma todos sus hijos quisieron asesinarlo.

Demetrio acusado injustamente es llevado a presidio por un “error judicial” pues todos desde el inicio de la acusación lo tomaron como culpable. El juicio solo fue un ejercicio de acomodación de las pruebas o hechos a la ley. Además el jurado nunca logró entender la dimensión de asesinato, era un jurado tal y como lo pide el positivismo jurídico.

Ir a Inicio

BIBLIOGRAFIA

  • PERELMAN, Chaim. Justice et Raison. Fotocopias dadas por el profesor.

  • Introducción al Derecho.

  • BAJTIN, Mijail M. Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica. 1993. Primera reimpresión. Traducción de Tatiana Bubnova.

  • DOSTOIEVSKI, Fedor. Los hermanos Karamazov. Editorial Porrúa. Prólogo Rosa Maria Philips.

  • COPI, Irving. Introducción a la Lógica. Editorial Eudeba. Argentina 1968. Traducción Nestor Míguez. Pag 65

NOTAS AL PIE.

1 ______ Introducción al Derecho. Pag. 51.

2 Ibid. Pag. 52.

3 DOSTOIEVSKI, Fedor. Los hermanos Karamazov. Editoral porrúa. Prólogo Rosa Maria Philips.

4 Ibid. “Teodoro Karamazov comenzó con muy poco; era un propietario mas que modesto, muy aficionado a comer en casa ajena. Reputado como eterno gorrón, no obstante, al morir poseía más de cien mil rublos de dinero en efectivo….No se trata, repito, de un imbécil. La mayoría de esos libertinos son bastante inteligentes y astutos; se trata de la insensatez peculiar del pueblo r ruso…Estuvo casado y tuvo tres hijos…”(Pág. 5) En una ocasión que un pariente entablo conversación con Teodoro con objeto de quedarse con la custodia de Dimitri, Teodoro Karamazov “durante un momento pareció no comprender de qué niño se trataba, y aún se extrañó de que en algún sitio de su casa hubiese un muchacho”. Pag. 6.

5 Ibid. Pag 504.

6 COPI, Irving. Introducción a la Lógica. Editorial Eudeba. Argentina 1968. Traducción Nestor Míguez. Pag 65

7 Ibidem. Pag. 65

Un Ejercicio de Diccionario

Nuestro mundo actual cada vez se encuentra más interconectado por los medios tecnológicos y el desarrollo de la tecnología impulsa gran parte de la actividad social, productiva y cultural. Sin embargo, cuando nos preguntamos por la libertad nos queda un sinsabor, pues en un mundo que ofrece diversidad y multiplicidad, pero que nos interpela continuamente con todos sus productos, medios técnicos y tecnológicos vinculados al trabajo, el ocio, la sexualidad, etc. y que controla nuestros deseos, requerimientos y nuestros actos se hace imperativo reflexionar sobre ese término tan en boga de todos: La libertad. Debemos iniciar esta indagación con la pregunta por qué es lo que entendemos como libertad. El diccionario Espasa - Calpe nos dice: "Libertad: f. 1. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. 2. Estado o condición del que no es esclavo. 3. Estado del que no está preso. 4. Falta de sujeción y subordinación"1 .

Esta definición de diccionario es muy limitada y adolece del contexto en el cual se utiliza la palabra. Sin embargo es útil, si la tomamos como una primera aproximación a lo que entendemos por el término libertad. La primera acepción señala que la libertad es una facultad natural del hombre que le permite actuar o no y que lo hace responsable de sus actos. Resaltamos de esta definición: 1. El carácter naturalista dado a la libertad. Esto es, considerarla una facultad, una especie de aptitud o de capacidad innata humana que permite actuar de un modo u otro y que hace que ello adquiera una contenido moral, en tanto es el mismo hombre el que decide sobre qué hacer o no. 2. Esta acepción señala una doble vertiente del término al entenderlo como una cualidad natural del hombre y por otro lado darle un carácter moral a las decisiones o actos realizados. 3. Dentro de la misma acepción hay una idea de qué es el hombre.

Por otra parte , de las cuatros acepciones que nos da el diccionario, la segunda y tercera tiene algo en común: Se refieren a una condición, a un estado. De este modo aquí la libertad es cierto modo de ser o de vivir.

La segunda acepción centra su atención en que la libertad es no ser esclavo o no sufrir de dicha condición. Es decir, no estar atado a la condición de servidor de algún otro, que es dueño de la persona y que obliga por distintos medios a realizar diversos tipos de actividades, de los cuales adquiere el amo gran parte de lo realizado. Podemos ver que en esta acepción no hay una definición de la libertad sino que hay una expresión de lo que ella no es: ser esclavo. Esta acepción se resumen en que la libertad es no ser esclavo.

La cuarta acepción del diccionario nos señala que la libertad tiene que ver con la falta de sujeción y subordinación. Esto parece un poco vago debido a la naturaleza de los diccionarios que sólo son guías generales sobre el significado de un término y que en muchos casos adolecen del ámbito o contexto de uso de la palabra. Sin embargo señala una característica de la libertad. Falta de sujeción y subordinación. De aquí podemos derivar que la libertad tiene que ver con la ausencia de algo que sostiene y ordena de modo externo. Esto es, una fuerza que sostiene u organiza a las personas o sus actos. Por otra parte señala la falta de subordinación, esto es, la falta de dependencia del hombre, o en otro sentido, la ausencia de una jerarquía en la cual unos hombres están sujetos a otros en el sentido de subyugados a otros. Aunque no es claro sobre qué recaería esa dependencia o su no dependencia; ¿sobre sus actos, sus deseos, sus intereses?

Podemos ver que la definición de diccionario nos deja pocos elementos para aclarar lo que entendemos por libertad. Aunque sea poco, nos da una guía acerca de lo que nos referimos con ese término: Al parecer la libertad tiene que ver con nuestros actos, con la decisión de llevar a cabo una y u otra acción. En tanto decisión, se nos presenta plena de contenido moral, es decir de una valoración moral de los actos y sus consecuencias (“el acto realizado es bueno o malo, afecta a un tercero,etc). Señala la responsabilidad del sujeto sobre sus acciones y además establece un vínculo entre libertad e interacción con otros, al caracterizarla como ausencia de sujeción o subordinación.

Para tratar de comprender mejor e hilvanar lo que hemos sacado en limpio sobre el concepto de libertad seguiremos nuestra indagación a través de un diccionario filosófico. El profesor José Ferrater Mora en su Diccionario Filosófico en su extensa entrada sobre el concepto de libertad señala la amplitud del tema: “El concepto de libertad ha sido entendido y usado de muy diversas maneras y en muy diversos contextos en la literatura filosófica y parafilosófica desde los griegos hasta el presente.”2 Además nos dice que ha sido entendido de diversas formas: “como posibilidad de autodeterminación; como posibilidad de elección; como acto voluntario; como espontaneidad: como margen de indeterminación; como ausencia de interferencia; como liberación frente a algo; como liberación para algo, como realización de una necesidad.” 3

Vemos pues, que lo que era un término en el diccionario, adquiere un grado de complejidad como concepto. Es claro que el término de libertad tiene relación con otros conceptos como el de autonomía, moral, voluntad,etc. Además dicho concepto estudiado aquí, tiene diversos tentáculos, esto es, que podemos referirnos a la libertad señalando un campo o espacio específico de la misma. Por ejemplo, si hablamos de libertad como cualidad natural, libertad social o política, libertad personal e incluso si entendemos la libertad como deber y decisión de hacer lo que se debe.

El profesor Ferrater en su diccionario desarrolla el tema del concepto de libertad siguiendo un recorrido histórico por distintas discusiones filosóficas sobre el concepto que van desde los griegos hasta la actualidad. Debido a la limitación de tiempo y al poco espacio de comprensión, nos limitamos en el diccionario filosófico a seguir la discusión sobre el término solamente desde el modo que algunos autores de tendencia analítica han indagado el concepto. “Los autores de tendencia analítica han tendido a examinar lo que significa decir que un hombre actúa, o puede actuar libremente”4 Como característico de esa tendencia Ferrater presenta a Moore: “Según este autor, decir que un hombre ha actuado libremente es simplemente decir que no estaba constreñido o coaccionado, es decir, que hubiera podido elegir actuar de otro modo si lo hubiera elegido (decidido)”5

Desde este punto de vista cambia un poco la pregunta que no hemos hecho sobre cómo entendemos eso de libertad y nos desplazamos a otro nivel, esto es, al significado del término en enunciados como “un hombre (X) ha actuado libremente”. Más aún siguiendo estos pensadores de tendencia analítica cambia la metodología de indagar sobre el concepto. “Los "analistas", desde G. E. Moore hasta J. L. Austin, mantienen que hay varios significados -o varios usos- de las expresiones mencionadas y otras análogas, y que en vez de tratar de explicar hay de que describir lo que sucede cuando se emplean expresiones relativas a acciones voluntarias o involuntarias, intenciones, propósitos, etc.”6

Desde este punto de vista dado por los filósofos de tendencia analítica debemos resaltar que cuando utilizamos el termino libertad generalmente el enunciado está relacionado con actos voluntarios o involuntarios, propósitos o intenciones. Por ejemplo en enunciados como “Hitler decidió libremente la ejecución de los judíos” , “Juan pudo dejar libremente de tomar si su estado lo hubiese permitido ” o “ soy libre de hacer lo que me viene en gana”. Claramente debemos indagar sobre las intencionalidad que subyace en los enunciados, sobre los contextos e intenciones de hablante al enunciar uno u otro enunciado y sobre los efectos que el enunciado provoca en el oyente.

Como conclusión debemos señalar la dificultad para comprender y la complejidad del concepto de libertad. Dicho concepto a través de la historia ha adquirido tal grado de complejidad dada su importancia para designar algo que damos como una característica de lo humano (la libre decisión y responsabilidad sobre nuestros actos). Por ello y siguiendo el enfoque analítico, deberíamos antes que indagar este concepto dándole características ontológicas, morales o políticas, detenernos en el análisis de lo que significa cuando usamos ese término en determinados contextos, con determinadas intenciones y formas de enunciación. Si bien con ello, no lograremos resolver el problema de si en un mundo como el nuestro podemos considerarnos libres, al menos ganaremos en claridad, condición inicial indispensable para no perdernos entre los entreverados hilos que forman lo que decimos y el modo en que actuamos.

BIBLIOGRAFÍA

ALIQUEZ HERNÁDEZ, Jorge Hernán. Diccionario Enciclopédico Espasa Calpé. Editorial Espasa. España 1998,

FERRATER MORA, José. Diccionario Filosófico.Tomo III. 1994. 2a reimpresión 2002.

1 Diccionario EspasaCalpe. Editorial Espasa. España. 1998. Página 1072.

2 FERRATER MORA, José. Diccionario Filosófico.

3 Ibid. Página 2135 – 2136.

4 Ibid. Página 2142.

5 Ibidem. Paréntesis del autor.

6 Ibid. Página 2142.

Elementos compartidos de clepsidra21