18 de abril de 2022

El Positivismo Jurídico en Los Hermanos Karamazov

Podemos considerar que hay una estrecha relación entre literatura y filosofía. En parte vemos que distintas temáticas filosóficas se ven representadas en las obras literarias. Este es el caso de las novelas de Dostoievski, en las cuales se presentan diversidad de problemas morales, éticos, religiosos, en general, humanos.

En este trabajo se presenta una lectura de Dostoievski desde la relación que se puede hacer de la noción de justicia y la literatura en su obra los Hermanos Karamazov. No se pretende un estudio general de los diversos problemas tratados en esta novela. Solo se intenta mostrar que frente a la trama visible de los hermanos karamazov podemos encontrar una forma de entender el derecho, la cual esta relacionada con el llamado positivismo jurídico.

El problema que es rastreado está relacionado con las implicaciones que tiene entender el derecho como una ciencia experimental, y más aún entender las pruebas como hechos que no son modificados por determinada jerarquía de valores que en un momento dado es aceptada. Parece así que los hechos en este tipo de jurisprudencia son objetivos y excentos de valoración tanto del juez como de los demás integrantes de un juicio. Es precisamente una bella crítica a este tipo de justicia la que nos encontramos en los Hermanos Karamazov.

El problema del derecho positivo se ve ampliamente ejemplificado en la novela Los Hermanos Karamazov. Sostenemos pues que en los hermanos Karamazov se puede ver como funciona una justicia que considera que debe hacer cumplir la norma, la ley sin interpretarla, por lo cual su función no es la evaluación de los problemas sociales sino simplemente la contención y aislamiento del delincuente. Su función sería solamente la de aislar el miembro enfermo, amputar el órgano enfermo sin intentar curarlo.

Este tipo de justicia puede estar unida a una concepción del derecho llamada positivismo jurídico, el cual está influenciado por el positivismo de Augusto Comte, quien básicamente sostiene que “la realidad sólo es cognoscible mediante la investigación de las leyes y relaciones constantes de coexistencia y de sucesión entre los fenómenos. Queda excluido todo estudio que pretenda ir más allá de los hechos, el que será tachado de metafísico”1. El positivismo se reduce a la averiguación y comprobación de las leyes de la experiencia, no sólo de fenómenos físicos, sino también de los espirituales, sociales y morales. La base de las ciencias positivas sería la matemática, y su culminación, la sociología. El mayor o menor acercamiento a las realidades de lo concreto seria el factor determinante de estar más cerca de lo “positivo. Dicha concepción de la realidad fue ampliamente aceptada como la manera de hacer ciencia en el siglo XVIII y XIX y como vemos, las nacientes ciencias sociales se apropian de ella. Este es el caso del derecho.

El origen del positivismo jurídico se produce en el s.XIX como una oposición radical al iusnaturalismo. Es un sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

El positivismo jurídico considera el derecho como una ciencia experimental, esto significa que toma “la norma jurídica como un ser real al cual se requiere estudiar y describir”. Además rechaza cualquier explicación metafísica o teleológica, por lo cual “se caracteriza por el empleo de un criterio único de valoración: la conformidad de los actos con la ley, y por la tendencia a ver en el derecho escrito el solo derecho perfecto.”2 Así pues, el derecho entendido como una ciencia experimental sostiene la primacía de la ley positiva, omitiendo cualquier referencia a problemas de causas y fines, de juicios de valor, haciendo de de la ley positiva una ley no interpretada.

El positivismo al considerar que las normas no son interpretables hace que los hechos deban acomodarse a la ley, es decir, al considerar un caso dado, se hace una recolección de datos, y luego se inicia una organización de los datos para que ellos entren en un principio más general, tal y como es una norma o una ley. El problema que ocurre aquí es que con este tipo de forma de hacer justicia, se pueden dar casos donde a alguien acusado, aunque sea inocente, le será muy difícil comprobar que no es culpable. Por otra parte, este tipo de concepción del derecho hace del juez un simple cuidador de que la ley se cumpla al pie de la letra. Por tanto, el legislador no hace jurisprudencia en el sentido de construir normas que permitan solucionar problemas sociales, pues lo que hace es acomodar el caso particular a la ley y así, dar sentencia. Esto hace que el derecho actúe como un mecanismo que en un momento dado solo sirve como órgano de exclusión. Su consigna es aislar al miembro enfermo no curarlo, pues, la norma no puede adecuarse o interpretarse. Sin más preámbulos, este es el caso de la novela los Hermanos Karamazov de Fedor Dostoievski.

Fedor Dostoievski, es considerado como uno de los grandes genios de la literatura universal. Sus obras, para muchos logran adentrarse en el alma humana y bucear a través de las turbias aguas de las pasiones humanas. Su vida tanto como su obra nos muestran vidas atormentadas y trágicas. El mismo Dostoeivski en un carta dice que la realidad supera a la ficción. El mundo ruso le dará qué escribir.

La novela Los Hermanos Karamazov gira en torno al asesinato de Teodoro Karamazov, quién es padre de tres hijos naturales y uno ilegítimo. Dostoievski apunta que esta es una familia insignificante que vive en una provincia rusa. A través de la voz del narrador hace énfasis en la veracidad de todo lo ocurrido en esta obra. Si bien parece que el fondo y el problema de la novela giraran en torno a un asesinato, convirtiendo la obra en una novela estilo policíaca, esta forma solo es una excusa para presentar una serie de problemas de corte filosófico, político, religioso y social. Un adecuado contexto para poder adentrarnos en los problemas de esta obra nos la da Mijail M. Bajtin en su libro Problemas de la Poética de Dostoeivski, donde plantea que las novelas de Dostoeivski se diferencian de otros tipos de novelas, porque en ellas se da una polifonía de ideas. Es decir, en las novelas de Dostoievski, Ivan, Dimitri, Raskolnikov, son personajes-ideas, que presentan un programa, una tesis que es llevada hasta sus últimas consecuencias.

Debemos decir que la novela trata diversos problemas, entre ellos podemos encontrar el programa de Ivan Karamazov en tanto no puede justificar la armonía del mundo basada en el sufrimiento de los niños, o su idea de la muerte del padre pues como Dostoeivski mismo nos dice ¿Quién no ha deseado la muerte del padre? que puede entenderse como ¿Quién no ha deseado la muerte del zar? o ¿Quién no ha deseado romper con la norma impuesta? .

Rosa Maria Phillips dice que Los Hermanos Karamazov es la obra más grande y discutida de Dostoievski. También señala que los temas tratados en la novela desembocan ”en un tema de interés puramente local, como es la reforma introducida en la legislación criminal rusa en 1864, pero que en el proceso de Dimitri Karamazov cobra importancia universal: sirve de pretexto al artista para oponer la lógica humana a la jurídica y, al derecho penal, el natural”3. Es decir en el proceso de Dimitri Karamazov hay una reflexión profunda acerca del carácter del derecho que se ejercía en ese tiempo.

Recordemos que Los Hermanos Karamazov de Dostoievski nos presenta a una familia rusa conformada por Teodoro Karamazov padre, un terrateniente, un usurero capaz de cualquier cosa. Esta familia es conformada también por tres hijos legítimos y uno ilegítimo. Teodoro no se hace cargo de la crianza de sus hijos y Dimitri el hijo mayor y más parecido al padre desarrolla desde el principio resentimiento contra su padre. 4 Dimitri, el mayor tiene un pleito con su padre por cierta cantidad de dinero que considera como su herencia y además por cierta mujer la cual ambos cortejan. Dimitri celoso de su padre le ha pegado. Constantemente vocifera que acabara con la vida del viejo usurero.

Los libros octavo, noveno y duodécimo de la segunda parte de la novela tratan principalmente el tema del asesinato del padre y el proceso judicial en el cual se sentencia a Demetrio como culpable.

El libro octavo narra las peripecias hechas por Dimitri en busca de alguien que le prestara 3.000 rublos a cambio de sus derechos de herencia. En este libro, gracias a la condensación del tiempo característica de Dostoievski, Dimitri después de su desesperada busqueda en otra ciudad le queda aún parte del mismo día para enterarse que supuestamente Grushinka aceptaría las propociones del viejo Karamazov. Dimitri, alma dominada por las pasiones, se dirige a la casa de su padre, con la intención de evitar el suceso, pero se da cuenta que no estaba allí Grushinka y decide salir de las tierras de su padre. Pero antes de lograr saltar la verja de la casa, es atrapado por Gregorio, el viejo y fiel criado de su padre y quien además fue el que crió a Dimitri. Sin embargo nada de ello atenuo las fuerza y el instinto del joven Karamazov, quien lanza un certero golpe a la cabeza del criado, enviandole al suelo, inconsciente y manando borbotones de sangre. Después de esto y con lo comprimido del tiempo y el espacio Dostoeivskiano (el cual nos hace pensar que sus personajes pueden ir de punta a punta de Rusia en pocas horas y hablar de esos malditos "problemas eternos" con todos los habitantes de la santa rusia), se encuentra a Grushinka, ella le declara su amor y por último la policia atrapa a nuestro joven oficial, acusado del crimen del asesinato del viejo Karamazov.

El libro noveno introduce los detalles del asesinato del viejo Karamazov, también nos presenta las características del interrogatorio hecho a Dimitri, la recolección y exposición (a los lectores) de las supuestas pruebas que señalan a Dimitri como parricida.

Las pruebas y el interrogatorio hacen de Demetrio sospechoso. Sin embargo hay que tener en cuenta la manera en que se construye la recolección de pruebas. Hay un sospechoso (Dimitri) y hay unas pruebas. El inspector intenta simplemente que las pruebas se acomoden a los actos del sospechoso, pregunta una y otra vez la misma cosa, hasta hacer que la declaración del sospechoso lo incrimine, y acomoden las pruebas, pues estas son hechos irrefutables. Incluso, su conducta, nerviosismo o simple apatía demuestran que él es el asesino. Desde un principio Dimitri es culpable.

El libro duodécimo detalla el juicio de Demetrio Karamazov por el asesinato de su padre Teodoro. Dostoievski nos presenta un bello retrato de un juicio. En él se encuentra tanto juez, jurados, defensor, fiscal, sospechoso y público. El jurado, quien decidirá sobre el caso, es un puñado de campesinos y mercaderes. Nos dice Dostoeivski a través del narrador, de la competencia del jurado: “Muchos como yo, se preguntaban involuntariamente, mirando a estos jurados, cómo podrían comprender un asunto tan complejo como el que se sometía a su consideración”5. Es decir, el jurado no es competente y es prácticamente impensable que sean capaces de entender la ley más allá de lo que dice escuetamente la ley escrita. Sin embargo, esto jurados son tal y como los plantea el positivismo jurídico, pues no es necesario reflexionar o buscar el espíritu de la ley, solo se debe apegar a lo que está escrito.

El drama de la corte es satirizado agudamente por Dostievski. En el Juicio, las pruebas que incriminan a Dimitri se encuentran en el centro del recinto. Ellas son irrefutables. El defensor de Dimitri por ello, no tiene otra opción que desvirtuar a los testigos, es decir usa argumentos ad persona contra los testigos, desvirtúa sus comentarios atacando las cualidades morales de los testigos, o a su capacidad mental, etc.

El juicio a Dimitri se vuelve una pantomima que muestra las fallas del proceso jurídico tal y como se entiende desde el positivismo jurídico. La intención es buscar a un culpable, y si el primer sospechoso cumple los requisitos, entonces lo que queda es, simplemente hacer que las pruebas se acomoden al sospechoso.

Dostoievski hunde a un inocente, pero al final del libro, el abogado defensor nos presenta, el último posible argumento a favor de Dimitri. El defensor presenta uno de los principios básicos de la jurisprudencia que se está violando en este caso. “El acusado es inocente hasta que se demuestre con pruebas contundentes que es culpable”. El abogado alega que no hay pruebas suficientes que incriminen directamente a Dimitri con la muerte del padre, y más aún, nos dice que ni si quiera hubo robo, pues, en realidad nadie ha visto dicho dinero.

Así parece que el alegato del abogado comete la falacia del argumento ad ignorantiam. Como Copi nos dice en su Introducción a la Lógica, “se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera (o falsa) simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su verdad (o falsedad)”6. Sin embargo nos aclara que hay un solo campo donde el argumento ad ignorantiam no es falaz: La corte de justicia, donde el principio rector es suponer la inocencia de una persona hasta que se demuestre su culpabilidad. “la defensa puede sostener legítimamente que si el acusador no ha demostrado la culpabilidad, debe dictarse un veredicto de inocencia”. 7 Así la argumentación del defensor de Dimitri es adecuada, y refleja la imposibilidad que ocurre de satisfacer dicho principio, pues simplemente se esta buscando un culpable, así sea inocente.

Esta obra de Dostoievski nos muestra qué ocurre con una justicia que considera que las pruebas son hechos puros no interpretados y no medidos de acuerdo a determinada escala de valores. También nos presenta un problema más serio con relación a la justicia pues en cierto modo, puede terminar siendo un mecanismo de exclusión, una manera de restablecer el orden social. Sin embargo vemos que esa idea de justicia en Los Karamazov condena a un inocente y deja el problema social a un lado, pues solo necesita de un chivo expiatorio. El problema más urgente no era encontrar un culpable sino indagar el por qué de la muerte de Teodoro y más aún el por qué en cierta forma todos sus hijos quisieron asesinarlo.

Demetrio acusado injustamente es llevado a presidio por un “error judicial” pues todos desde el inicio de la acusación lo tomaron como culpable. El juicio solo fue un ejercicio de acomodación de las pruebas o hechos a la ley. Además el jurado nunca logró entender la dimensión de asesinato, era un jurado tal y como lo pide el positivismo jurídico.

Ir a Inicio

BIBLIOGRAFIA

  • PERELMAN, Chaim. Justice et Raison. Fotocopias dadas por el profesor.

  • Introducción al Derecho.

  • BAJTIN, Mijail M. Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica. 1993. Primera reimpresión. Traducción de Tatiana Bubnova.

  • DOSTOIEVSKI, Fedor. Los hermanos Karamazov. Editorial Porrúa. Prólogo Rosa Maria Philips.

  • COPI, Irving. Introducción a la Lógica. Editorial Eudeba. Argentina 1968. Traducción Nestor Míguez. Pag 65

NOTAS AL PIE.

1 ______ Introducción al Derecho. Pag. 51.

2 Ibid. Pag. 52.

3 DOSTOIEVSKI, Fedor. Los hermanos Karamazov. Editoral porrúa. Prólogo Rosa Maria Philips.

4 Ibid. “Teodoro Karamazov comenzó con muy poco; era un propietario mas que modesto, muy aficionado a comer en casa ajena. Reputado como eterno gorrón, no obstante, al morir poseía más de cien mil rublos de dinero en efectivo….No se trata, repito, de un imbécil. La mayoría de esos libertinos son bastante inteligentes y astutos; se trata de la insensatez peculiar del pueblo r ruso…Estuvo casado y tuvo tres hijos…”(Pág. 5) En una ocasión que un pariente entablo conversación con Teodoro con objeto de quedarse con la custodia de Dimitri, Teodoro Karamazov “durante un momento pareció no comprender de qué niño se trataba, y aún se extrañó de que en algún sitio de su casa hubiese un muchacho”. Pag. 6.

5 Ibid. Pag 504.

6 COPI, Irving. Introducción a la Lógica. Editorial Eudeba. Argentina 1968. Traducción Nestor Míguez. Pag 65

7 Ibidem. Pag. 65

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Elementos compartidos de clepsidra21